martes, 4 de marzo de 2008

Música y Turismo

La música puede sin duda ser considerada un importante recurso turístico. En su ejemplo más comercial podemos ver desde como grandes operadores arman paquetes para que la gente pueda asistir a un concierto de Madonna en Miami con todo incluido, hasta un grupo de personas que van a ver los tambores de San Juan en Barlovento, por ejemplo. En el ámbito de América Latina podemos mencionar al famoso Festival Cervatino de México, y en términos de música comercial, los muy famosos como el de Viña del Mar. La gente viaja por la música, sin duda.

Yo personalmente como turista busco en cualquier lugar que visito escuchar la música local para aprender un poco y sentirme más integrado. Hace unos cuantos años fui a Marruecos como mochilero y pasé 20 horas consecutivas en la increíble plaza Djemma El Fna en Marrakech, disfrutando especialmente de los músicos populares que bajan de la montaña en la tarde-noche y se ponen a tocar sus gigantescos laúdes hasta muy tarde. Algunos de ellos, de manera bastante graciosa, pegan un pequeño micrófono en la caja de resonancia del instrumento y lo conectaban a algo parecido a una corneta de computadora, lo cual me parecía que los hacía aun más exóticos! Y así, en todos los lugares que he tenido la suerte de visitar, busco su música.

Casualmente he encontrado un libro en Internet el cual estoy esperando ansiosamente que me llegue para devorármelo: "Music and Tourism. In the Road Again" de Chris Gibson y John Connell, del cual después haré con seguridad varios comentarios, pues después de leer su índice, veo que habla de muchas de las cosas que como apasionado del turismo y de la música, me han dando vueltas en la cabeza desde hace mucho tiempo.

Sabemos que las motivaciones de viaje pueden ser tantas como seres humanos hay en el mundo, y seguramente hay miles y miles para quienes la música puede ser un motivador y el eje conductor de un viaje. Siempre he hablado de la posibilidad de crear un tour musical por Venezuela, combinando los principales atractivos de cada zona con intercambios (más que conciertos) con músicos locales. Esta idea podría estar en camino de concretarse y la idea es que la oferta se arme con algunos de los siguientes destinos, siempre mezclando "atractivos convencionales" con "atractivos musicales", porque los melómanos no son extraterrestres, querrán ver música pero también bañarse en la playita!:

Barlovento: los atractivos de Barlovento van más allá de las populares playas marrones que van desde Higuerote hasta Playa Pintada. La zona de playas en los alrededores de Chirimena son de excelente calidad, comparables con las de Cata y Choroní, eso si, la mayoría de ellas de fuerte oleaje y difícil acceso. Otros atractivos muy interesantes y poco conocidos son las haciendas de cacao, especialmente la de mi compadre Javier Márquez y familia Hacienda La Ceiba para ver y participar en la elaboración del chocolate, y por otro lado, la visita al Parque Nacional Laguna de Tacarigua, y sobretodo su recorrido de observación de aves al atardecer. Es algo que todo el mundo debería ver aunque sea una vez en la vida (recuerden el repelente de insectos por favor).

A nivel musical debemos empezar diciendo que Barlovento es la zona más representativa del país de cultura "afro-venezolana", término con el cual, por cierto, sus mismos pobladores no se sentían muy identificados. Al menos hasta hace unos 5 años. Hay varios tipos de tambores claramente diferenciados en esa región. En Curiepe y Caucagua está el famoso Culo e´ Puya o Tambor Redondo que consiste en una batería de tres tambores delgados que los tocadores sujetan entre sus piernas y con los cuales ejecutan tres ritmos diferentes entre si, pero que se complementan rítmicamente de manera perfecta. Su baile, a diferencia de lo que pudiera pensarse no es exactamente erótico ni intenso, es más bien elegante y pícaro. Los invito a escuchar...








(Tambor Culo e' Puya / Vasallos del Sol)

Por cierto, toda la música publicada en este post, es cortesía de -para mi- una de las mejores páginas sobre música venezolana: El Cuatro Venezolano del amigo Edgar León. Los invito a que la visiten, especialmente a aquellos que saben "charrasquear" el cuatro. Les aseguro que se harán fanáticos, como yo. Gracias Edgar!!!

Más extendido en todo Barlovento está El Mina (generalmente mal denominado La Mina, pero es un tambor macho) y la Curbata. Su baile, tampoco es el baile erótico que tanto nos gusta en las fiestas en Venezuela, sino es algo más bien grupal y social.

En Chirimena la cosa es más intensa con las pipas, tambores hechos a base de barriles y de ritmo y baile mucho más fuerte. También en muchas partes de Barlovento se tocan los Quitiplás, los cuales son hechos con secciones de bambú que se tocan entre ellas y contra el piso. Excelente para que la gente participe! Sabemos de un profesor inglés de música que los utiliza para ensañar rítmica a sus alumnos.










(Tonadas de Quitiplas / Vasallos del Sol)

Los Llanos: Los principales atractivos de los llanos son el avistamiento de fauna silvestre, en los hatos que funcionan como reserva privadas de fauna (Hato Piñero, Hato Cedral, Hato El Frío) y la faena llanera como tal, hablando en términos de turismo rural, que también puede ser sumamente interesante.

Musicalmente por supuesto nuestra música más representativa, el joropo, sería el centro de atracción. Hace un par de años, la entonces Agregada Cultural de la Embajada de Venezuela en Londres, Gloria Carnevalli, trajo un equipo de la BBC para incluir a Venezuela en un documental sobre el arpa en la música del mundo. Los productores, después de ver al virtuoso Carlos "Metralleta" Orozco, dijeron que no había comparación entre todo lo que habían visto en el mundo, con el arpa venezolana. Por favor, vean esto:



Hay un tema muy particular en relación con la rítmica de joropo: musicalmente hablando es sincopado, eso significa que es "atravesado", lo cual lo hace particularmente interesante para los que saben de eso. Y si los turistas son de habla hispana, el atractivo aumenta exponencialmente pues la capacidad de improvisación de un coplero puede ser realmente sorprendente.

Canaima: de los atractivos turísticos de sector Laguna de Canaima, del parque nacional del mismo nombre, no hay mucho que hablar. Una laguna rojiza alimentada por 7 saltos de agua, punto de partida para visitar el salto de agua más alto del mundo (al parecer todos estos años estuvimos equivocados y no es Churún Merú, sino Kerepakupai Merú), rodeada por montañas precámbricas, únicas en el mundo (los tepuyes), un salto espectacular al cual se le puede pasar por detrás de la cortina de agua (Salto El Sapo) y como si esto fuera poco, una comunidad indígena pemón kamarakoto, llamada Las Malokas. Sencillamente uno de los atractivos más importantes y de mayor jerarquía en Venezuela.

A nivel musical hay una experiencia en Las Malokas sumamente interesante. Hace un tiempo coordiné un press-trip de periodistas polacos, quienes conocieron buena parte de nuestra geografía, con el objeto de realizar varios artículos, especialmente en revistas de turismo. Yo estaba un poco preocupado pues, después de haber visitado varios destinos no sentía que los polacos expresaran algún tipo de satisfacción en relación a ninguno de los lugares visitados. Tampoco expresaban insatisfacción, simplemente no pasaba nada. Claro hay que recordar la diferencia de caracteres de un latino-caribeño a un europeo-eslavo, siendo estos últimos "un poquito" más reservados.

Esa inexpresividad se acabó cuando llegaron a Canaima. El paisaje de este lugar absolutamente privilegiado no puede dejar indiferente a ningun ser humano. Adicionalmente y para completar la hemorragia emocional de los polacos, llegó un pequeño grupo de niñitos indígenas a cantarles. Hubo incluso lágrimas! Este grupo llamado "Coro Infantil Kanaima" cantó el Himno Nacional en la inauguración de FITCAR 2005 y causa sensación donde quiera que se presentan. Estos niños tienen una facilidad innata para cantar a varias voces y son completamente afinados. Solo imagínense a un grupo de turistas interesados en música, derritiéndose mientras oyen a estos niños cantar con la laguna de Canaima de fondo.

Mérida: Nuestra Mérida cuenta con Teléferico más alto y largo del mundo, unos paisajes de montaña espectaculares, pueblos típicos y la gente más cordial y amable de todo el país. Además de todo eso, tenemos los parques temáticos creados por la genialidad de Alexis Montilla (Los Aleros, La Venezuela de Antier y La Montaña de los Sueños), los cuales, sin embargo, siento que para el turista no hispano-parlante, pierden algo de su gracia.

Musicalmente, Mérida cuenta con una tradición de violinistas tradicionales, muchas veces músicos campesinos que son una maravilla, de hecho, hay un famoso festival de violín en Tovar. Incluso hay un luthier que elabora violines con taparo, lo cual les da una sonoridad extraordinaria, no dicho por mi, sino por violinistas europeos.

El creador de esta maravilla es Ricardo Molina. Uno de sus violines fue adquirido por Rudolf Pietsch, violinista y director del septeto austríaco Tanzgeiger, en su visita a Venezuela en ocasión del XVII Festival Internacional de Música de Cámara de la Colonia Tovar (2004), donde por cierto se armó una parranda en la que los austríacos terminaron tocando maracas!

La música tradicional de los Andes es el Bambuco, aunque también hay algo llamado vals merideño, con una pequeña diferencia en su métrica con el vals normal.








(Siempre hermanos / Raíces de Venezuela)

Lara: La vocación de Lara por la cultura popular es de las más importantes del país. Aunque cuenta con otros atractivos, personalmente creo que sus manifestaciones folklóricas son lo más importante. Visitar un telar en Tintorero, a los artesanos de madera de Guadalupe que elaboran piezas tan delicadas, y la ruta artesanal de un pueblo que parece mágico: Agua Viva.

Por supuesto, musicalmente es muy rico, y el tamunangue y el golpe tocuyano son sus mejores expresiones. El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo dijo "El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara".

Para tocar música larense se utilizan instrumentos conocidos, y otros menos conocidos. No solo el cuatro tradicional, sino también el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis (no es una guitarra) y el octavo. Todos estos instrumentos juntos, le dan a la música larense una sonoridad muy especial. Además el baile del Tamunangue en si, es un algo fabuloso, en sus 8 partes. Ahora pueden escuchar esta pieza de Don Pío Alvarado, también conocido como el "Viejo Roble de Curarigua"








(Gavilán Trabalenguas / Pio Alvarado)

Sucre: Considero al estado Sucre uno de los más atractivos de nuestro país y particularmente a la Península de Paria, como algo fuera de este mundo. No conozco playas más espectaculares que aquellas que están al este de San Juan de las Galdonas. Ese bosque tupido y denso casi lanzándose a un océano de varios tipos de azules, es para mi una imagen indudable del paraiso, y es aquí donde se puede uno encontrar una cascada de agua dulce cayendo al mar! Si hasta los lancheros que nos llevan se emocionan con tanta exhuberancia tropical, ahora imagínense un habitante promedio de Oslo o de Montreal. En la foto, uno de esos lugares, llamado playa cacao, donde además (!!!!!!) el lanchero puede preparar el mejor pescado y enormes mejillones como nunca han comido en su vida.


En Sucre son unos abusadores. Porque también tienen una música espectacular, según el director de Vasallos del Sol, Jesús Rondón, los ritmos más complicados de la música venezolana (ese señor sabe bastante de eso). Hay un tipo de música llamado Punto de Navegante que a mi me suena al ritmo de las olas del mar sobre un peñero de pescadores. Nada fácil ok?. Sin embargo, el exponente más característico de Sucre es el Golpe y Estribillo, tocado con mandolina o mejor aun, con cuereta que es una especie de acordeón, que llegó a esas costas con los corsos.

Esta música sabrosa cambia de ritmo al final y permite al cantador lucir sus habilidades al desarrollar una velocidad tremenda al frasear la letra. Mejor lo escuchan en las voces de Serenata Guayanesa, en una versión cuidada y polifónica, pero cercana al folklore tradicional.








(Golpe Estribillo / Serenata Guayanesa)

Aragua: Una visita que debería ser obligada en todo tour por Venezuela es la Hacienda Santa Teresa en El Consejo, especialmente el programa llamado "La Ruta del Ron". El ron venezolano es uno de los mejores del mundo y esta visita está muy bien estructurada, además de que el lugar es muy agradable.

La música del sur de Aragua y de los Valles del Tuy es el joropo central y aquí se da una combinación insólita. Aparentemente hace unos cuantos años, en las casas de hacienda las señoritas se aburrían con lecciones barrocas un poco fuera de contexto, pues estaban rodeadas de grandes plantaciones de caña de azúcar, en un instrumento llamado clavecín. Cuando éstos quedaban en desuso, los criollos usaban sus cuerdas para hacer arpas, y esas cuerdas metálicas le daban un sonido bastante particular. Otra curiosidad de este tipo de joropo es que no se toca con cuatro. Es solo arpa, maraca y "buche" o voz, y con frecuencia el maraquero es el mismo cantor. Y a continuación escuchen, además la entonación tan particular del canto.








(Marío Díaz / Joropo tuyero)

Caracas: generalmente los tours que no vuelan directo a Margarita, deben tocar Caracas y pasar una o dos noches, parada que generalmente no es deseada, especialmente por aquellos turistas cuyo interés principal es la Naturaleza y el Sol y Playa. Hay un grave problema de imagen, sin embargo de Caracas son de anteojito como atractivos visitables El Hatillo, el Parque Nacional El Ávila por sus senderos, y la actividad nocturna de Las Mercedes y de otras zonas de Caracas. Pensaba incluir al Teleférico Waraira Repano pues hasta hace unas semanas todo parecía funcionar bien (igual que con la administración privada) pero comentarios de muy buena fuente y de hecho, provenientes de gente que está adentro, afirman que ha comenzado el deterioro de la calidad de servicio, especialmente de lunes a jueves. Parece ser una nueva demostración de que el Estado no debe administrar activos turísticos, como es la política de la actual administración. Lo inexplicable es que con tantas obligaciones que tiene un ente como un Ministerio, tenga esa obsesión (fatal, hasta que demuestren lo contrario) de competir con el sector privado.

Un buen ejemplo de la combinación turismo+música es el restaurante Vistarroyo que ofrece comida y música venezolana además del paso de caballos de paso, valga la redundancia, entre las mesas (y ahora también Llamas?????, eso no lo entiendo). Debo decir que la oferta musical suele ser extraodinaria, especialmente los días que se presenta el grupo Convenezuela, que creo son los miércoles, pero igual de interesante para turistas que hablan español son las improvisaciones de copleros llaneros. En una oportunidad lo visité con una tía de las Islas Canarias y le envié al coplero el típico papelito con el nombre y origen de la tía, y el hombre se ha lanzado una improvisación saludando en su canto a la tía por su nombre, comentando sobre las islas Canarias y su relación con Venezuela, etc, etc, etc, todo improvisado al momento, lo que dejó a mi tía intrigada y fascinada de como lo había hecho. Lamentablemente, la oferta gastronómica es muy reducida a carne en vara y una que otra cosa, comentario que he recibido de muchos de sus visitantes.

Pero en Caracas hay muchas otras opciones musicales: se puede visitar un ensayo de cualquiera de los núcleos de la orquesta sinfónica juvenil e infantil (sistema que es ejemplo exitosísimo para el mundo), de alguno de los muchos grupos de música venezolana contemporánea (Gurrufío, El Cuarteto, C4 Trío, etc), de algunas de las muchísimas corales (las muy buenas de Alberto Grau y María Guinand, o una de los mejores de Venezuela: el Polifónico Rafael Suárez, donde tuve el honor de cantar algunos años), visitar la Fundación Bigott en el hermoso pero golpeado Casco Colonial de Petare donde ofrecen clases de música venezolana a niños, adultos y 3era edad (hay clases de maracas, por ejemplo), además de tener grupos de proyección extraordinarios como Vasallos del Sol, calificado por el gran investigador del folklore venezolano, Juan Liscano, como "el grupo con el que siempre soñé", y también -por qué no- para darle el toque caribeño-tropical, visitar el templo de la salsa brava en Caracas: el legendario "Maní es Así", o un ensayo de un grupo de este tipo de música.

La popularidad de la salsa en Europa es algo realmente impresionante, y piezas como esta hacen que una persona de cualquier nacionalidad mueva alguna parte de su cuerpo (aunque sea la "pepa" del ojo)









El Ensamble Gurrufío es uno de los mejores intérpretes de música venezolana. Sus virtuosos integrantes con flauta, contrabajo, cuatro (instrumento nacional de Venezuela) y maracas han recorrido el mundo. En algun momento, por ejemplo cuando grabaron este disco, tenía también un oboísta. Esta pieza es una mezcla entre el polo oriental y la música barroca








(Ensamble Gurrufío / Polo Barroco)

Recuerden visitar la página El Cuatro Venezolano, es altamente recomendable (de nuevo gracias por los archivos Edgar!).

Definitivamente, la música venezolana puede convertirse en un producto turístico!

7 comentarios:

  1. Excelente artículo, dan ganas de lanzarse a recorrer toda esta geografía. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Gran imvestigación, seria y sentida, típica de tí, mi querido miguel. Sé que el Zulia, en Venezuelña, no es conocido turísticamente, mas sí musicalmente... Marielita

    ResponderEliminar
  3. Que maravilla de articulo Miguel. Ha sido un sueño compartido el conformar productos turísticos que tengan la musica de nuestro pais como motivación principal y has comenzado a hacer realidad ese sueño. Para los que trabajamos en patrimonio cultural y turismo este tema tiene que ver, entre muchas cosas, con la historia de los instrumentos, la vida de los artistas, sus necesidades, la conservacion de las partituras, en fin todo lo que contribuya a hacer sostenible este patrimonio para su puesta en valor para el turismo.

    ResponderEliminar
  4. Siempre haces que el amor y el sabor por Venezuela retumbe, ademas muuy bien, me encanta tu articulo, por cierto, cuando vamos a Barlovento?
    Te Quiero mucho, abrazos y muucho exito!!!

    ResponderEliminar
  5. Miguel ahora que eres un profesional en el diseño de un BLOG poniendo sonido e imagenes...voy a tomar unas clases contigo algún dia para mejorar mi BLOG y mi WIKI. No hay duda que la música es un recurso turístico de primer orden. Yo lo integraría con la gastronomía y claro con un buen Guía que explique con detalle el contexto cultural más amplio. Una ruta turística es "viva" si se integran varios recursos. Claro hasta ahora las rutas son monoculturales, o sea: se hace turismo ecológico para ver fauna y flora, o se hace turismo de aventura para escalar montñas o usar la Bicicleta Montañera, pero eso tiene que cambiar; es necesario, creo yo, que se necesita un enfoque más holístico, más integral entre varios recursos. Yo envié un artículo a la revista Chilena Gestión Turística (Universidad Austral de Chile) sobre las rutas gastronómicas de ese país sureño y me atreví a integrar no sólo la gastronomía de dada espacio geográfico de Chile sino los comentarios adicionales de la historia del plato, cuando surgió la receta, quién la promovió por primera vez, cómo se relacionan los platos con el entorno geográfico y el cutural, etc.. Incluso en poemas de Pablo Neruda y de Pablo de Roka aparecen cantos a ls gastronomía Chilena y eso es necesario darlo a conocer también.Bueno...ya entendiste el enfoque integral y ahora te toca promoverlo.. Saludos y te felicito por ese artículo tan maravilloso !!! (Askain)

    ResponderEliminar
  6. Gracias por los comentarios!

    Alfredo, como siempre tus aportes excelentes (seguramente escrito antes de soplar la velitas!!) Definitivamente, como tu dices y como lo hemos hablado con María Eugenia muchas veces, en el turismo especializado el guía juega un papel importantísimo, y en este caso en particular incluso debería ser un músico.

    Con respecto a su concreción y promoción, estamos trabajando en eso!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. ...Que bueno, que grato me ha resultado entrar a esta página. Como músico he disfrutado plenamente por tan buenas reseñas. Barlovento merengue vzlano escrito por Eduardo Serrano sin aun conocer esa región, estrenado con temor..en España, hoy en día...algo emblemático en mi país. El vals merideño se escribe igual que todos, cambia es...la cadencia.En nuestra región Lara, todo como lo dices, le agregamos la guitarra en donde han surgido gente como el maestro Alirio Díaz y Rodrigo Riera de gran referencia en el mundo. Todo chévere. Les significo y los invito a visitar Youtube, en donde dentro de lo mas larense he subido temas con un grupo que dirigí LA RONDALLA LARENSE, y temas luego..en mi voz, dentro del estilo tradicional, allí...cerquita al pueblo, temas como TINTORERO, EL POCILLITO DE PELTRE, BAJO EL CIELO DE MERIDA, LA DIVINA PASTORA, y otros, cosas para estar cerca de mi gente. Saludos, músico y compositor larense, TSU Juan José Colmenárez.

    ResponderEliminar